Si ya has leido el ebook que te puedes descargar al suscribirte a mi newsletter ya tendrás las claves más importantes para diseñar un logo, aún así para las que aun no lo hayais descargado y para las demás que refresquemos nociones de diseño, vamos con esas 4 cosas más habituales que hacen que fallemos al crear un logo.
Usar demasiadas tipografías y/o que sean difíciles de leer
Cuando diseñamos un logo lo ideal es no utilizar más de 2 tipografías distintas. Cuando usamos muchas fuentes distintas lo único que conseguimos es volver un poco loco a quien está viendo ese simbolo y puedes conseguir que se pierda el orden de lectura, la fuerza en la palabra clave, etc…
Por otra parte, si usas tipografías script con mucha floritura, lo que puedes conseguir es que no se entienda lo que pone además de dar la imágenes que no quieres. Imagina que tienes un negocio de decoración de interiores minimalista y moderna, si utilizaras una fuente barroca en tu logo o tarjetas de visita ¿qué diría eso sobre ti?
Tenemos que pensar que un logo puede ir colocado en distintos espacios con distintos tamaños, por ello es importante hacer pruebas de tamaño y comprobar que nuestro texto se puede leer a un tamaño mínimo aceptable.
No dejar espacio entre los elementos
Seamos claros, si queremos que se lea el nombre de nuestro negocio no podemos ponerlo encima o debajo de otro elemento con el que no contraste y que tenga un peso o importancia en el diseño importante.
Si hablamos de espacios al diseñar un logo, te voy a contar cuales son los que yo destacaría y que deberías comprobar durante el proceso de creación:
Espacio respecto del marco envolvente: si metemos texto e imágenes en un circulo, cuadrado,… cualquier tipo de marca, entonces tenemos que dejar un espacio mínimo de «aire» entre el marco y el texto.
Que cuando tu mires el logo no te de la sensación que el texto se asfixia en un espacio reducido.
Interlineado: Los programas normalmente cuando escribimos texto nos dan un interlineado automático, pero sinceramente, depende de nuestro propósito puede ser demasiado amplio o demasiado poco. Asegúrate que las lineas tienes espacio suficiente para no una correcta lectura.
Interletraje: a veces hay pares de letras que tienes un espacio entre ellas que no se ajusta al del resto de pares. Programas como Illustrator o Photoshop te dan la opción de hacer ajustes generales o entre dos letras concretas, lo que más te convenga en cada caso.
Olvidar el equilibrio en la composición
Cuando te hablo de equilibrio me refiero a que los elementos ocupes el espacio dentro del logo de forma que no nos haga sentir incómodos.
Nuestro cerebro entiende la perfección en formas como un objeto simétrico.
El equilibro simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia ni peso.
Un equilibrio asimétrico es más o menos lo contrario: si al dividir una imagen en dos partes iguales las formas que la ocupan no están colocadas en el mismo sitio, tienen distinto tamaño o hay más formas en un lado que otro, ahí encontramos asimetría. Pero ojo, si esa imágenes aun teniendo distintos tamaños y tipos de elementos ocupando los lados, pero aun así los pesos de unos se compensan con los del otro lado, entonces estamos ante un caso de equilibrio asimétrico.
Un ejemplo:
Si partimos estos dos logos en cuatro, puedes ver que en el logo de la izquierda hay simetría, mientras que en el de la derecha hay un equilibro asimétrico y los pesos se reparten en la parte izquierda superior y en la derecha inferior.
Usar demasiados colores
Cuando se diseña un logo está bien usar color, pero tiene que ser con propósito. Piensa en lo que buscas transmitir, qué sensaciones, recuerdos, valores…
Sanitas (la aseguradora médica) usa un logo azul por que quiere transmitir limpieza, calma y confianza, ¿te imaginas que usara un color marrón? ¿qué diría eso de ella? Seguro que nada bueno…
Además tienes que asegurarte que cuando ese logo se pase a escala de grises o blanco y negro, siga funcionando igual de bien.
Es más, cuando diseñes un logo lo último en lo que deberías pensar es en el color, primero haz bocetos y si funcionan en negro: se diferencia de otro logo, es fácil de identificar y recordad,… entonces puedes pensar en aplicar color, pero con cabeza.
Aquí te dejo el link a una herramienta muy interesante para trabajar con los distintos matices y combinaciones de color: ColorSpire
Espero que te haya gustado el post y me encantaría saber qué opinas.
¿Algún otro error que consideres importante y que debamos añadir a la lista?
Artigo super interessante.
O meu blog não tem logo, apenas fiz um para a página do face.
Se um dia criar um, hei-de recordar tudo o que explicaste.
Coisas que nem me passavam pela cabeça.
¡Hola Manuela! Muchas gracias por tu comentario, me vas a perdonas que te conteste en español por que el portugués más o menos lo entiendo pero hablarlo o escribirlo nada de nada.
He pasado por tu blog y aunque no tengas logo tienes unas cabecera muy bonita, lo que si puedo hacer si quieres, es darte algunos consejos de diseño para mejorar la estructura del blog.
Muito obrigado pela sua visita ^_^
Gostei do «muito obrigada pela sua visita» 🙂
Podes responder (contestar) em espanhol. Tenho família asturiana e o espanhol sempre foi a minha segunda língua. Leio e falo o espanhol mas escrever é que é um problema.
Agradeço muito, muito a tua disponibilidade no entanto não quero abusar.
(No quiero ser aburrida y abusiva)
Mil gracias 🙂
¡Asturias es precioso! que suerte tienes 😉
Voy a visitar con calma tu blog esta semana y te mando un email con algunas sugerencias, ¿vale? Y tranquila que no es molestia, lo hago con mucho gusto ^_^
¡un abrazo!
Muito obrigada 🙂
Beijinhos.
Guau!! muchas gracias!!! genial entrada!! te lo curras mucho! ojalá yo tuviera la misma creatividad que tú, de verdad un OLÉ bien grande para tus entradas y para ti…bueno y nada que decir del Blog….bueno si! MARAVILLOSO!!!
Un besote desde Barcelonaaaa
Gracias Laura, me alegra que te parezcan interesantes ^_^
Que maravilla leerte siempre! La vdd que las que tenemos blogs de andar x casa hacemos lo que podemos, pero qué bonito saber y hacerlo bien. Yo poco a poco voy a prendiendo de los tutoriales y consejos :):)